Categorías
Comunicados

Libro “Activando Agroecologías: de jóvenes para jóvenes” Una invitación para activar y caminar

Este libro, publicado el año 2021, se orienta hacia aquella enorme tarea que, como humanidad y como una de las millones de especies biológicas que coexisten en el planeta, debemos asumir: construir, o más bien co-construir, otros mundos posibles, un camino hacia otros mundos, más justos y sustentables. En lo anterior se enmarca el libro que aquí nos convoca.

Esta obra es una invitación a experienciar desde la agroecología hecha práctica. Y, para aquello, la invitación incluye re-considerar, re-plantearnos y, en definitiva, re-construir muchas de nuestras relaciones y mucho de nuestra participación en el entramado relacional en el que inherentemente participamos, estamos y nos hacemos. Relaciones, o más bien interrelaciones, con nuestro entorno en sentido integral, es decir, incluyendo humanos y seres vivos en general, y así también a todos los seres, actores, elementos y sistemas que constituyen los diversos entramados socioambientales.

Este libro no presenta ni desarrolla una teoría ni conceptualizaciones agroecológicas. Con un estilo didáctico, el libro encamina y facilita la puesta en práctica de la agroecología, principalmente en los contextos urbanos y periurbanos. La mayoría de los “capítulos” que constituyen el libro corresponden, más precisamente, a actividades concretas para, de manera directa, activa la práctica agroecológica. Así entonces, sin necesidad de tener conocimientos y experiencias previas, el libro facilita la realización de variadas actividades agroecológicas, propicias para aportar en el camino hacia ciudades, barrios y comunidades más sanas y sustentables.

El libro se estructura de la siguiente manera:

Presentación

Introducción

Sección 1: Los encuentros, las reflexiones, las preguntas y las reconexiones

Sección 2: Ya me reconecté. Y ahora, ¿cómo le hago?

Sección 3: ¿Voy por buen camino?

Aprendizajes, reflexiones, principios: ¿qué sigue?

La sección final del libro, titulada “Aprendizajes, reflexiones, principios: ¿qué sigue?”, está conformada por una serie de textos breves, de uno o dos párrafos, con reflexiones de los autores de los capítulos o actividades agroecológicas de las secciones centrales del libro. Tales textos son un cierre a la invitación desarrollada durante todo el libro y, a la vez, son un mensaje e impulso a continuar esta ruta agroecológica. Según las voces de los autores de estos textos finales, con este libro se invita a generar inquietudes, estimular sensibilidades, a vernos y asumirnos como parte de una comunidad, de un entramado, y a ver el valor e importancia de tantas acciones que a veces pueden parecernos pequeñas, cono las propuestas en las secciones del libro.

Esta obra se construyó colectivamente y en diálogo, y surgió desde las relaciones y colaboraciones establecidas entre varios grupos de trabajo, que trabajan en torno a la ciencia y la agroecología y también al arte. Así, al unir conocimientos y habilidades, se logró un libro sumamente ameno y atractivo en lo que respecta a estilo y diseño estético, con una fuerte presencia de coloridos e ilustraciones que lo embellecen.

Los autores de los capítulos, o actividades agroecológicas, son principalmente estudiantes e investigadores de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado. La sección de Presentación es de autoría del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CESADESU), con la colaboración del León Avila Romero de la Universidad Intercultural de Chiapas, y la sección de Introducción es de autoría de Ana Isabel Moreno-Calles y Eugenio Tisselli, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Coordinación: Ana Isabel Moreno-Calles, Eugenio Tisselli, Octavio Moctezuma

Textos de capítulos: Ana María Flores-Gutiérrez, Ana Mitzi García-Leal, Ana María Rojas-Rosas, Alexis Daniela Rivero-Romero, Fernando Aldair Valencia-Vázquez, Beatriz Adriana Cancio-Coyac, David Parra-Reyna, Diego José Subercaseaux-Ugarte, Esteban Romero de la Serna, Isaac Rhodart Hernández-Zamorano, Jaritzi García-García, Katia Hernández-Moreno, Martha Soriano-Sánchez, Tzitzi Sharhí Delgado-Lemus, María Vianey Rangel-César, y Yessica Romero Bautista

Corrección de estilo: Miriam Torres, Eugenio Tisselli

Ilustraciones: Isela Xospa

Diseño editorial: Fernando Espinosa

Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia (UNAM-MORELIA); Programa, Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT); Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Apoyo: proyectos DGAPA-UNAM-PAPIIT AG200720. “Agricultura y agroforestería familiar y social en contextos de cambios locales y globales”, DGAPA-UNAM-PAPIME PE217820.” Proyectos Educativos para la Transformación Ambiental y Social en México”, y CONACYT 316399 “Agrosilviculturas en los ambientes urbanos y periurbanos para las soberanías alimentarias en México.”

Disponible para descarga gratuita en:

https://www.gob.mx/semarnat/educacionambiental/documentos/activando-agroecologias-de-jovenes-para-jovenes?idiom=es

Diego Subercaseaux-Ugarte

Investigador, profesor, poeta y activista

Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia

Ciencia para el Pueblo – México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *